Contador de Lazos

SER RED

Tras la realización de proyectos de investigación, el colectivo se formaliza a nivel nacional desde el 2007, a partir del encuentro de afectos, voces y relatos comunes que se interrogan desde el acontecer educativo.

La Red Chisua es un colectivo de maestras y maestros investigadores que se empieza a gestar en el año 2003 cuando maestras inquietas cuestionan la realidad educativa.

Nos convoca el deseo de tejer un diálogo cultural alrededor de los saberes, las narrativas y las experiencias vitales de niños, niñas, jóvenes, adultos y comunidades; por ello, nace la Red y nos nombramos como Chisua, vocablo muisca que significa mochila, tinaja de encuentros entre “pensamientos, gentes, relatos”.

Trayectoria y propósitos de red

A lo largo de más de 20 años, el colectivo se ha extendido gracias al tejido de lazos por el territorio local, distrital, nacional e internacional, desde donde se suman manos y voces abiertas para compartir experiencias pedagógicas “otras” de saber, escuela y universidad. 

Chisua es una invitación para anidar reflexiones que nos permitan pensarnos y actuar como maestras y maestros desde otro lugar, el de la posibilidad.

Somos una red abierta, horizontal, interdisciplinar y nos seguimos fortaleciendo a través de “pedagogías para emancipar” que maestras y maestros consolidan en las experiencias que día a día son asumidas ética y políticamente para la transformación social.

.

Quiénes integran la red

  • Más de 150 maestras y maestros aproximadamente, desde la primera infancia, diferentes ciclos de la escolaridad, y de niveles de pregrado y postgrado de Tunja, Antioquia, Medellín, Bogotá y Sucre.
  • Desde el año 2016 se está logrando la articulación con estudiantes de diferentes licenciaturas y universidades en clave de diálogo de saberes entre la formación pregradual y postgradual, y maestros en ejercicio desde su experiencia y saber.
  • Actualmente, docentes de México, Uruguay y Argentina se vinculan a la red, logrando extender estos lazos a nivel latinoamericano.

¿Qué nos anima a ser red?

  • El encuentro en colectivo, de manera generosa, amorosa y horizontal.
  • El tejido de la palabra por la investigación y la innovación pedagógica con un sentido emancipador.
  • La pregunta por la formación de subjetividades infantiles, juveniles y comunitarias y los lenguajes de su experiencia.
  • La dignificación de las trayectorias de vida de niñas, niños, jóvenes, familias y comunidades a partir de experiencias pedagógicas que hacen frente a condiciones históricas de segregación, desigualdad y exclusión.
  • Dialogar entre maestras y maestros para descubrir las experiencias pedagógicas, y la potencia de compartirlas, debatirlas, transferirlas y enriquecerlas.
  • El reconocimiento de experiencias que giran en torno a la defensa y restitución de los derechos humanos, la formación de una ciudadanía activa y la transformación de una convivencia más solidaria e incluyente, que contribuya a la libertad, la democracia, la paz y la equidad en América Latina y el Caribe.
  • El diálogo reflexivo y crítico sobre el rol docente y el papel de la educación en la región.
  • La reconfiguración de tejido social a partir de prácticas pedagógicas que empoderan a los sujetos con aprendizajes que conectan sus realidades con el mundo del saber, la ciencia, el arte y la cultura.
  • La dignificación de maestras y maestros como sujetos políticos intelectuales de la educación, productores de saber, pedagogos-as, y trabajadores de la cultura.
La red Chisua tiene como engranajes los NUDOS, porque así, logramos sentipensar, es decir “corazonar el pensamiento y anudarlo en la palabra y la acción”, alrededor de las Infancias y las Pedagogías para la Paz, Corporeidades y Educación, Ruralidad y Educación, Lenguajes, Expresiones y Emocionalidades.
  • Autores libro Maestra Escuela. La investigación y el maestro como intelectual de la pedagogía. SED. IDEP.
  • Participantes en los Encuentros Iberoamericanos de Maestros que hacen investigación en su escuela y comunidad: Brasil 2004, Venezuela 2009, México 2017, Colombia 2020
  • Como Red Convocante por Colombia en los Iberos Perú 2014, México 2017, Colombia 2020, Argentina 2024
  • Convocantes en las Bienales Latinoamericanas en Infancias y Juventudes 2014, 2016, 2018
  • Desarrollo de proyectos de investigación e innovación a nivel distrital y nacional – IDEP, Archivo Distrital de Bogotá, UDFJC.
  • Invitados en la Edición de Revistas: Magisterio y Esfera
  • Evaluadores de productividad académica de Colciencias, de distintas universidades y árbitros del IDEP.
  • SED
  • IDEP
  • Colectivo Convocantes Colombia
  • REDIEEM – Red de Investigadores Educadores en México
  • RED COMEDHI – Red Latinoamericana de Comunicación-Educación-Historia –avalada por la Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • REDMAIN
  • Programa de Extensión e Investigación en la Formación Docente desde la Lengua y la Literatura (EIFDLL) de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, Patagonia, Argentina;
  • Cátedra UNESCO
  • MINCIENCIAS
  • Semilleros de Investigación Escolar (Bogotá – Córdoba/Argentina),
  • REDDI

Universidades: El Bosque, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el Doctorado Interinstitucional en Educación UDFJC.

  • Encuentro “Viajemos por Colombia desde Casa” saberes de infantes, familias y maestras (os) en una Escuela de Puertas Abiertas del 8 de septiembre al 10 de septiembre de 2020
  • III Seminario internacional: Redes de Conocimiento, Escuela e Interdisciplina, una mirada a Freire, en alianza con la Red COMEDHI, REDIEEM; 2021
  • II Seminario internacional: Redes de Conocimiento, Escuela e Interdisciplina en alianza con la Universidad de Córdoba, Argentina y la Red COMEDHI, seminario itinerante 2020
  • I “Seminario internacional: Redes de Conocimiento, Escuela e Interdisciplina” en alianza con la Universidad de Córdoba, Argentina y la Red COMEDHI, noviembre 2019
  • I Encuentro de Experiencias: Memorias, Territorios y Biodiversidades, apuestas por una escuela “otra”, alianza con Colciencias – septiembre 2019
  • Primer Encuentro Latinoamericano de Investigación y del Saber Pedagógico, México – junio 2019
  • Cartografías Pedagógicas de Experiencias en Bogotá y Medellín 2017, 2018
  • Conversatorios sobre Educación, ciudad–región y tecnomediaciones – 2018
  • Seminario Internacional del Maestro Investigador – 2017
  • Seminario Internacional Infancia a tres voces: pedagogía, filosofía y psicología – 2017
  • Panel Internacional “Educación inclusiva, interculturalidad e infancias”, con Uniminuto y REDIEM- México, 2018
  • Encuentro Minga de pensamiento TEJIENDO SABERES: Diálogos entre comunidades y escuelas para “aprender-nos a pensar” 2018, SED – IDEP.
  • Desarrollo del macro proyecto de red: “Memorias de Paz: Narrativas de Niños, Niñas y Jóvenes que construyen país” – 2018 Red Chisua y en 2019 IDEP. En el año 2020, este se extiende a colegas de diferentes regiones del país.
  • Conferencistas en la Cátedra Infancia y Paz – Universidad El Bosque, Universidad Santo Tomás, Universidad INNCA.
  • Co-organizadores del evento “Redes de Conocimiento” VIII Encuentro Internacional de Gestión de Conocimiento e Investigación RIGES – septiembre 2019 –
  • Promotores del Encuentro Juvenil de Matemáticas, 2019

Participación como panelistas en el evento de la SED “Vive el Ecosistema: Travesías de Maestros” – 2019

  • En el año 2003 algunas maestras empiezan a compartir experiencias y crean iniciativas colectivas a partir de la problematización de las realidades educativas.
  • En el año 2004 empezamos a participar en los Encuentros Iberoamericanos.
  • En el año 2007, nos formalizamos como colectivo y encontramos en la mochila nuestra identidad y nuestro sello.
  • En el año 2014 empezamos a ser convocantes en los Encuentros Iberoamericanos, y allí se inicia el tejido de red con colegas de Medellín y Antioquia. También se van generando escenarios académicos locales, nacionales e internacionales con maestros e investigadores de Latinoamérica.
  • Desde el año 2016 se está logrando la articulación con estudiantes de diferentes licenciaturas y universidades en clave de diálogo de saberes entre la formación pregradual y postgradual.
  • En el año 2018 nos ganamos las convocatorias para publicar el libro Maestra Escuela y la realización de la Minga de Pensamiento con maestros y estudiantes; también nace el proyecto Memorias de Paz; se inicia el tejido con colegas de Tunja y varios colegas participan en la construcción del Lineamiento de Política Educativa para el reconocimiento de redes y colectivos de docentes de Bogotá.
  • En el año 2019 organizamos el Primer Encuentro por Latinoamericano de Investigación y el Saber Pedagógico en México con otras redes.
  • En el año 2019 la coordinadora de la red es escogida por los demás colectivos para ser la representante ante el CDCD; de la misma manera hacemos alianza con Colciencias para el desarrollo pedagógico de la Serie Colombia BIO, y se construyen las páginas y redes sociales de Chisua.
  • En el 2019, la Red Chisua es invitada como expositora de dos Cátedras Itinerantes Infancia y Paz, de la alianza interinstitucional entre universidades. Asimismo, se realiza el Encuentro Chisua Bio, y el Primer Seminario Internacional Redes de Conocimiento, Escuela e Interdisciplina con la RED COMEDHI DE Argentina.
  • Algunos programas de maestría encuentran en la red Chisua el escenario de interlocución con proyectos de maestros que cursan sus estudios postgraduales, alrededor de experiencias pedagógicas que apuestan por la memoria histórica y la cultura de paz.
  • En el año 2020 colegas de Sucre se vinculan a la red; se realiza exitosamente el Segundo Seminario Internacional Redes de Conocimiento, Escuela e Interdisciplina.
  • En marzo de 2020 nace la Serie Audiovisual “Viajemos por Colombia desde Casa” ganando amplio reconocimiento en el Idep, la SED, y el MEN, con esta estrategia para aprender desde casa en pandemia por Covid 19. La producción intelectual crece a partir de este proyecto.
  • En junio de 2020 dos maestros de la red Ana Brizet Ramìrez Cabanzo y Juan Carlos Ramìrez, son escogidos para ser parte de los equipos de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana, como proyecto de la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Educación Distrital para construir el Plan Sectorial de Educación e incidir en la Política Pública Educativa 2020-2024.
  • A mediados del año 2020, la red Chisua hace parte de los procesos de pasantía doctoral de estudiantes del Doctorado Interinstitucional en Educación de la UDFJC.
  • A mediados del 2020 también la Red recibe la invitación del Proyecto Europeo PATH
  • (Prevención temprana a las dependencias), y del Programa de Extensión e Investigación en la Formación Docente desde la Lengua y la Literatura (EIFDLL) de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, Patagonia, Argentina; para promover procesos colegiados de investigación e intervención pedagógica entre maestros e investigadores de diferentes latitudes.

Views: 274

Scroll al inicio